Franco Colapinto y el principio de Bernoulli: La ciencia detrás del récord de velocidad en la F1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino Franco Colapinto alcanzó una velocidad récord de 356,4 km/h, sorprendiendo al mundo con su destreza y coraje. En su primera temporada en la Fórmula 1, Colapinto no solo demostró su habilidad, sino que también atrajo la atención de figuras clave como Flavio Briatore, quien lo impulsó a unirse a la escudería Alpine. Este logro no se debe únicamente a la potencia del motor o a la habilidad del piloto, sino también a la aplicación avanzada de principios físicos y aerodinámicos.

El principio de Bernoulli, descubierto en el siglo XVIII por Daniel Bernoulli, juega un papel fundamental en la velocidad extrema alcanzada por los autos de Fórmula 1. Este principio establece que cuando un fluido en movimiento, como el aire, se acelera, su presión disminuye. Los ingenieros de la Fórmula 1 utilizan este concepto diseñando el piso y los alerones de los autos para generar una succión hacia el suelo, aumentando así la adherencia y permitiendo tomar curvas a altas velocidades. Este principio, clave también en la aviación, se aplica en sentido inverso en la F1 para maximizar el rendimiento.

Para que el principio de Bernoulli funcione eficazmente en un auto de Fórmula 1, la distancia entre el piso del auto y el asfalto debe ser mínima, generalmente entre 3 y 10 mm. La FIA controla estrictamente esta altura mediante una tabla de madera ubicada en la parte inferior del monoplaza, cuyo grosor no debe desgastarse más allá de los 9 mm al final de una carrera. Este reglamento asegura que los autos mantengan la carga aerodinámica permitida, como se evidenció en el GP de Austin 2023, donde Lewis Hamilton y Charles Leclerc fueron descalificados por exceder estos límites.

Fuente Fórmula 1

¿Qué opinas de esto?